« Un monde en plein chambardement »
Jaume Genovart 1988

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – VI – 2019

Otra vez nos encontramos en Madrid para presenciar pruebas de idiomas para el acceso a la Carrera Diplomática. Estamos en 2019 pero como el año pasado, se trata de la oposición de 2018, que se celebra con cierto retraso.

Este año pudimos asistir durante cinco días al pase de 16 aspirantes en el ejercicio de idiomas. Las 34 plazas por cubrir son un dato fijo e inamovible, lo que condiciona la labor del areópago examinador, y si bien se confirma la línea de empatía, a veces incluso franca simpatía para con los examinandos, el cupo es el cupo: de los 433 candidatos iniciales, solo 112 llegaron a los idiomas y deberán “enamorar” al Tribunal de lo mejor que sepan.

Junto al Presidente, además de la Secretaria o Secretario y de las asesoras de idiomas, están dos invitados, mayormente mujeres, profesores o diplomáticos.

El ritual de la apertura de los sobres es solemne, ni más ni menos que de costumbre. Tras la distribución de copias, un nítido “Adelante” indica a los candidatos que les ha llegado su hora.

Desarrollo de las pruebas: siempre es el mismo, a saber

  1. 1. Lectura de la traducción inversa de inglés
  2. 2. Lectura de la traducción directa de inglés
  3. 3. Lectura de la traducción inversa del segundo idioma obligatorio
  4. 4. Lectura de la traducción directa del segundo idioma obligatorio
  5. 5. Disertaciones orales en inglés y segundo idioma
  6. 6. Preguntas en inglés y segundo idioma

El francés es este año segundo idioma para la inmensa mayoría de candidatos.

Como seguramente sabrán, el Ministerio anuncia que “a partir del año 2019, está previsto que se recupere el carácter obligatorio del francés”. Ya se iba diciendo que dicho idioma sigue siendo indispensable para desenvolverse en la diplomacia moderna, pero del mismo modo que se suprimió su obligatoriedad en 2015 y -parece ser- que se reintroducirá en la próxima oposición, en absoluto crean que volverá para quedarse. El Ministerio parece haber hecho suya la máxima lampedusiana, un tanto reiterada, de que “hay que cambiarlo todo para que todo siga igual”.

Así mismo, se prevé que “se sustituyan los ejercicios de traducción por un ejercicio consistente en realizar [un resumen de un texto] y a continuación una redacción o ensayo basado en el texto presentado”. Y es que uno podía preguntarse por qué motivo se proponían traducciones de clásicos españoles, franceses e ingleses cuando en embajadas y consulados pululan traductores e intérpretes jurados para este tipo de trabajo. Un resumen de texto, un análisis parecen ser más propios de los quehaceres diarios de los diplomáticos. Recordemos que de 1998 a 2004 ya se propuso este tipo de ejercicio (además de las 2 traducciones por idioma). Dijimos en su día que esta “innovación no prosperó pero sí podría regresar”. Aquí la tenemos de vuelta, pero una vez más –cual Santo Tomás–, habrá que esperar la publicación de la próxima convocatoria para cerciorarse de tal restauración. Sea como fuere, a día de hoy en Diplotaxis alternamos traducciones y resúmenes/comentarios, conscientes de que los disparos procederán de los cuatro puntos cardinales. Si se confirman los cambios, es de esperar que el Ministerio publique unas directivas o pautas para ayudar a los preparadores y a los propios estudiantes. Por lo demás, compartimos la boutade de Baudelaire según la cual “habría que añadir dos derechos a la Declaración de derechos humanos: el de contradecirse y el de irse”, reservándonos el poder aferrarse al segundo si se abusa del primero.

Este año se oye en demasía “Con la venia del Tribunal”, incluso cuando el Presidente ya ha dicho “¡Adelante!”: esto es excederse en obsequiosidad. Uno de los examinandos llegó a decirlo antes de cada una de sus intervenciones.

Otro encomiable ritual es el recurso al agua bienhechora, lo que además de saciar la sed permite tomar aire y encontrar ideas, caso de faltar éstas. No parece indispensable el preguntar, como llegamos a oír, “¿Les importa que beba un poco de agua?”, máxime cuando el Presidente dice a veces, con amplia sonrisa, “Sírvase un vaso de agua”.

Dificultades de las traducciones de este año:

Sea o no la última vez que se hacen traducciones, la tendencia estajanovista culmina con esta edición: son en general tan largas como estos últimos años (600 o más palabras), lo que implica para un traductor profesional una dedicación absoluta si solo dispone de 60 o 90 minutos. Ya no cabe el célebre “traduttore, traditore”, a falta de tiempo para dejar su impronta. Para un candidato a estas oposiciones, ello supone como prioridad acabar a toda costa para no suspender, y las expresiones elegantes o literarias -que se aprendieron con tanto esmero- se dejan apagadas junto al móvil.

En cuanto al inglés, los textos presentados este año están relacionados de cerca con la actualidad. Ninguno contiene dificultades de pronunciación en la lectura de nombres propios. La inversa, de Vargas Llosa, se adaptó sensatamente gracias a la eliminación de unas palabras prácticamente imposibles de traducir (dejando balsas y suprimiendo botes y barcazas). Se supone el conocimiento de la forma inglesa Salvadoreans, Nicaraguans, Guatemalans o Mexicans, cosa totalmente dentro de lo esperable. El contenido parece perfectamente adecuado al examen. Eso sí, es bastante más larga que la del año pasado, con 650 palabras.

Para la directa, no deja de ser interesante la elección, por vez primera, de un texto de origen estadounidense. Una vez más, el texto es muy largo, su extensión supone un problema para lograr un nivel adecuado. El contenido, el trabajo del congreso estadounidense, pertenece a los temas del día. La inclusión de alguna terminología técnica (gavel, Whip, Caucus, y también Second Coming) aumenta el nivel deseado pero dentro de lo aceptable.

Lo adecuado para una prueba de traducción no lo es necesariamente para las pruebas orales. Insistir en que se explique la terminología técnica (Whip, Caucus) podría parecer injusto, sobre todo cuando el Whip no existe en el sistema español, ni de muchos otros países, siendo empero una necesidad debido al sistema electoral del Reino Unido o de EE.UU.

La inversa al francés versaba sobre la obra y época de Bach. Figuran en el texto unos apellidos célebres cuya pronunciación es específica: así la –CH del propio compositor Jean-Sébastien Bach se lee como si fuera una –K. Luego Beethoven no se dice a la española sino como si fuera Bétove, más o menos como el inglés love, lo mismo que Les Nibelungen, que se escribe como en alemán pero se lee Nibélongue. El grupo –IN de Stravinsky –que se escribe Stravinski, cual Nijinski o Trotski– se pronuncia como en hein ? o en Léonard de Vinci. En cuanto a Kant, se lee de forma nasal, como menthe. Todo ello no se improvisa, antes al contrario, la inmensa mayoría de candidatos ignoraban esta dicción.

La directa de francés es un artículo comparativo de Le Monde Diplomatique entre una huelga de 2017 y otras de 1953 en Francia. Las dificultades residen en el lenguaje jurídico (« décrets-lois », « ordonnances », conceptos no siempre idénticos en ambos idiomas), económico (PTT = Correos, « avancement » es promoción o ascenso) y sindical: los « Autonomes » no son trabajadores –quienes se denominan « travailleurs indépendants »– sino sindicatos autónomos; los « cheminots » son un pilar de la vida económica en el país vecino: los actuales 150.000 empleados de la SNCF (la RENFE hexagonal). Surge luego un particularismo cultural: el « coup d’éclat girondin » en nada alude a la Revolución francesa –con sus Girondins y Montagnards o Jacobins-, sino al “golpe de efecto de Burdeos”, cuando en aquella ciudad la jornada de acción decidida inicialmente por los sindicatos se tornó huelga indefinida.

Tengan presente que hay que traducir absolutamente todo lo que figura en los textos propuestos. El Presidente le instó a una candidata: “Me gustaría que leyera los títulos de sus traducciones inglesas”, pues ésta había omitido traducirlos.

Tiempo de preparación de los temas orales:

Tiene un par de minutos para preparar.” Y lo cierto es que se cumple el plazo. A unos examinandos que superaron dicha preparación, el Presidente espetó: “¿Empezamos?

Duración de las exposiciones orales:

5 minutos es la duración normal para cada idioma, y se sigue de cerca el tiempo, pudiéndose oír de labios del Presidente « Si vous voulez conclure SVP, les cinq minutes se sont déjà écoulées ».

Disertaciones orales presenciadas:

¿Es China comunista o capitalista? – INGL.
¿Es necesario reformar la Constitución española? – INGL.
¿Hay demasiadas lenguas oficiales en la UE? – INGL.
Ciudades como actores en las RR.II. (Las) – INGL.
CPI. (La) – INGL.
Creación del Estado de Israel. (La) – FR.
Cuestión racial en EE.UU. (La) – INGL.
Desafíos geopolíticos del siglo XXI. (Los) – INGL.
Diplomacia clásica versus diplomacia multilateral – FR.
Diplomacia y poder blando (o soft power) – INGL.
Energías renovables. (Las) – FR.
España en el mundial 2010 – INGL.
Estado del bienestar en la UE. (El) – FR.
Fiebre populista en Europa. (La) – FR.
Grandes museos españoles. (Los) – INGL.
Islam y democracia – FR.
Lucha por los recursos naturales (La) – FR.
Movimiento Me Too. (El) – INGL.
ONG. (Las) – FR.
Papel de Francia en Ruanda. (El) – FR.
Premios Nobel españoles. (Los) – INGL.
Presencia de China en África y América latina – INGL.
Presencia musulmana en España a lo largo de la Historia. (La) – INGL.
Presencia romana en España. (La) – FR.
Problemas de la democracia. (Los) – FR.
Redes sociales y terrorismo yihadista – FR.
Referéndum – FR.
Relación entre Cuba y EE.UU. (La) – FR.
Ruta de la seda. (La) – INGL.
Transición española. (La) – INGL.
Unificación alemana. (La) – FR.
Unión Económica y Monetaria. (La) – FR.

Preguntas:

Al finalizar la última exposición oral les toca el turno a las preguntas en inglés, tras las que muy a menudo el Presidente hace otra a su vez. Luego, preguntas en el 2º idioma, y siempre una última pregunta del Presidente, quien clausura así la intervención.

  • · China is a country where luxury goods are becoming increasingly important. To what extent do you think that this is compatible with communism?
  • · [Presidente] Do you think the reunification China-Taiwan will occur in the future?
  • · Lundi prochain, M. Macron va annoncer les conclusions du « grand débat ». Qu’en pensez-vous ?
  • · [P.] Vous êtes originaire de Saragosse. Parlez-moi de l’influence romaine dans cette ville.
  • · We are witnessing a state of exceptionalism in the USA. Will this continue?
  • · [P.] Can you give in-depth information about the differences between Sunnis and Shiites
  • · Vous avez parlé des ressources naturelles. L’Afrique en regorge. Est-ce une chance pour le continent Noir ?
  • · On parle de plus en plus de fin du diesel, de voitures électriques. Qu’en pensez-vous ?
  • · [P.] Par rapport aux langues officielles en Europe, je sais que cela peut sembler une boutade, mais si le Brexit se produit, qu’en sera-t-il de l’anglais ?
  • · Mme Merkel et M. Macron veulent remettre l’Europe sur ses rails. Croyez-vous qu’ils puissent y parvenir ? / Et quel est le rôle de l’Espagne dans tout cela ?
  • · [P.] Il est une théorie philosophico-politique, l’Ibérisme, qui prône l’unification des deux pays peuplant la Péninsule. Que pensez-vous de tout cela ?
  • · What is the role and strength of the black caucus in Congress?
  • · Quel rapport existe-t-il entre la diplomatie française et la francophonie ? / Pensez-vous que la France a mieux réussi que l’Espagne en matière de préservation des contacts avec les anciennes colonies ?
  • · [P.] Vous avez parlé de nombreux forums bilatéraux. Pouvez-vous nous parler brièvement des différentes positions quant à la réforme du Conseil de Sécurité des Nations Unies ?
  • · À propos du terrorisme djihadiste, voulez-vous nous raconter les attaques ayant eu lieu en France ces derniers temps ?
  • · Joe Biden was recently accused of sexual harassment. What do you think about that?
  • · Can you tell me what the whip is? / Does it exist in others countries than the USA?
  • · [P.] We haven’t heard so much of cases of Me Too in Europe. What do you think about it?
  • · [P.] Catherine Deneuve and a hundred other women recently demanded “le droit d’être importunée”. Do you disagree? [La pregunta se dirigía a una mujer.]
  • · Vous avez évoqué l’extrême-droite en France. Pouvez-vous nous en parler davantage ?
  • · Pourquoi l’auteur de l’article parle-t-il des « jolies » grèves du mois d’août ?
  • · [P.] À propos du populisme, dites-nous quelque chose de M. Steve Bannon.
  • · What can you say about the museums in London?
  • · [P.] Are nationalist movements gaining ground in Africa?
  • · What can you say about Mario Vargas Llosa and social realism? [Cuidado con citas que no se dominan lo suficiente: al haber hablado el examinando del libro “La ciudad y los perros”, la asesora de inglés le preguntó de qué iba esta obra, a lo que el opositor hubo de admitir que no lo recordaba.]
  • · [P.] À propos d’Israël : il vient d’y avoir des élections. Qu’est-ce qui s’est passé ?
  • · Why politicians are often older in the US than in Europe?
  • · Élargissement de l’UE : où en sont les pays candidats ? / M. Macron s’est beaucoup investi dans la construction européenne. A-t-il réussi dans cette entreprise ?
  • · [P.] Vous avez dit au cours de votre exposé que la Giralda était inspirée d’une tour de Marrakech. Quel est son nom ? [Aquí también la opositora hubiera debido medir sus palabras, pues no supo responder y el Presidente se dio “un minuto de gloria” al precisarle que se trataba de la torre Koutoubia.]
  • · Pouvez-vous nous expliquer la crise du Venezuela ? / Et quel avis portez-vous sur ladite crise ?
  • · [P.] Finalement, pouvez-vous nous dire ce qui se passe en Algérie ?
  • · What is the current situation of Brexit?
  • · Le déclin de l’État providence a généré l’explosion des « gilets jaunes ». Pouvez-vous vous étendre sur ses causes ? [Haciendo gala de un desliz harto frecuente en estas lides, el candidato había traducido “Estado del bienestar” por « État de droit », término que repitió varias veces. La especialista le tendió una mano con esta pregunta, mas el opositor no la captó y perseveró en su error.]
  • · Imagine I don’t know what the backstop is and try to explain it to me.
  • · [P.] Talk us about Vargas Llosa, his ideology, his works. / Do you think we can consider him as a Spanish Nobel Prize winner?
  • · À propos d’islam et démocratie, le port du voile a été un sujet récurrent en France. Qu’en pensez-vous ? [Esta vez el candidato no entendía lo que es « le voile », por lo que la asesora tuvo que hacer gestos circulares alrededor de su cabeza para explicarse.]
  • · [P.] What can you tell us about China’s presence in Spain?
  • · Les ONG ont joué un rôle important dans la crise migratoire. Pouvez-vous nous dire comment elle a été gérée ? / Il semblerait que l’on assiste à un changement des méthodes de financement de ces ONG (par exemple on aborde les gens dans la rue…) Qu’en pensez-vous ?
  • · [P.] Après le Printemps arabe, qui avait affecté une bonne part du Sud de la Méditerranée, expliquez-nous un peu ce qui se passe en Algérie.

Se despide a los opositores no sin agradecerles su intervención, con frases personalizadas del tipo “Muchas gracias, Alba”.

Para cumplir con otro rito anual, he aquí la crónica artística: por nada del mundo os perdáis la cuidada exposición retrospectiva que el Thyssen dedica al polémico Balthasar Klossowski –más conocido como Balthus, fluctuante entre clásicos, románticos y surrealistas– hasta el 26 de mayo. ¡Ánimo a todas y a todos!

FERNAND MENIER  (con la participación de PETER HARVEY) – mayo de 2019

 

También se puede consultar:

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – I – 2010 

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – II – 2014

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – III – 2015

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – IV – 2016

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – V – 2017

Mémorial de Sainte Hélène

Se escriben estas líneas cuando ya han aparecido las notas finales de la oposición del 2018, con su correspondiente reparto de tormento y de éxtasis. Quizás sea el momento de hacer públicas unas reflexiones genéricas sobre el conjunto de la oposición, sustentadas en la experiencia de quien ha realizado varias veces ese “parcours du combattant” que si, seguro, no pretenden “descubrir la pólvora” a aquellos que llevan tiempo picando en esta piedra, quizás sí puedan resultar orientadoras para aquellos que, llenos de ilusión, deciden enfrentarse a este reto. Es el humilde propósito que se vean más como comentarios bienintencionados que como “des trucs de vieux con” de alguien resabiado. Intentaremos seguir el orden, actual, de los ejercicios para una mayor claridad expositiva.

Actualmente el primer ejercicio consiste en un test, el típico “vía crucis” entre cuatro opciones posibles. No siempre ha sido así. Hace tiempo, mucho ya, el test hacía media con el comentario (¡increíble!), después pasó a ser test combinando cultura y temas y sin que restasen las respuestas incorrectas; mucho más recientemente dejó paso a una batería de preguntas cortas de cultura general y temario, sin que restasen las incorrectas y recientemente se ha vuelto al mencionado test con opciones. Es, quizás, el ejercicio más frustrante. Con frecuencia los opositores más preparados se encuentran con la siguiente realidad: pregunta mal planteada con opciones (todas o algunas) mal escogidas y con el agravante de que ahora las preguntas incorrectas restan. Incluso en el mejor de los casos el opositor se va a encontrar con preguntas que no se adaptan a la estructura de sus temas: el exhaustivo conocimiento del tema no garantiza en absoluto poder responder a la pregunta. Hay academias que, a fuerza de rotar de manera voluntaria o involuntaria preparadores y opositores tienen unos temas con contenido “consensuados” pero esto no va a ser siempre el caso en todo opositor. Es quizás el ejercicio que hace más verdad la frase de Chesterton: “aprobar cualquier examen es siempre un éxito extraordinario, puesto que en ellos hasta el más tonto puede llegar a preguntar más de lo que el mejor preparado puede llegar a responder, es simplemente una cuestión de tiempo”. Los opositores más experimentados saben que es el ejercicio más trascendental de la oposición. No solo a efectos particulares de esta prueba, puesto que si no se aprueba el candidato lógicamente ya se queda fuera, sino porque condiciona toda la oposición. Aclaremos un poco este punto.

Toda la oposición, TODA, va a estar condicionada por el resultado numérico de aprobados en este ejercicio. No es lo mismo llevar al segundo ejercicio, tres cuartos, dos tercios, la mitad o por ejemplo menos de un tercio de los inscritos y todas esas circunstancias se han dado. Cuanto más selectivo sea el test, más “asequible” resultarán los siguientes ejercicios, que al ser necesariamente más subjetivos, llevan al tribunal en caso de haber sido “magnánimo” en el test, a ser más “creativo” en la selección. La experiencia ha mostrado que resulta capital en el nivel de exigencia del test el criterio del presidente. En los últimos años, los experimentados sabemos que han tenido una dificultad estándar, tendiendo bastante a la dificultad en el 2017 y hacia lo asequible en 2018. Algunos, los que hayan tropezado en él sin duda, discreparán de este punto, pero sería bueno recordarles que no hace tanto un presidente, que repitió en el puesto, como casi es norma, exigió a sus miembros del tribunal que les presentasen baterías de preguntas divididas en tres grupos de los que él escogería las preguntas finales: difíciles, muy difíciles y de imposible respuesta.

En los dos últimos años la convocatoria pretende evitar este tipo de sorpresas introduciendo una cláusula de seguridad en el sentido de que una vez superada el mínimo de respuestas correctas, el tribunal escogerá libremente la nota de corte. Noir sur blanc: con aprobar no basta e incluso con, digamos, un seis y algo por ejemplo, te podrías quedar fuera. Pero no hay que engañarse. Prácticamente nunca se ha aprobado con 5 sobre 10, la diferencia es que antes no se publicaban las respuestas correctas y todo era más confuso. Sotto voce, la idea era que se necesitaba un seis o seis y algo, nota de corte que igualmente se repetía en el periodo de batería de preguntas cortas. Por otra parte, incluso el tribunal más exigente del mundo, difícilmente podría justificar meter una nota de corte en el primer ejercicio mucho más allá del 6 y algo. No porque no puedan o quieran (a este opositor un presidente particularmente locuaz le confesó que el tribunal siempre arranca la oposición con las más altas expectativas de exigencia y búsqueda de la excelencia, para tener que aceptar la cruda realidad a medida que avanza el ejercicio), sino porque poner la barrera muy alta al principio podría llevarles a tener que aceptar al final de la oposición abrir la puerta a opositores que en el fondo están peor preparados que los que cayeron en la “injusta” justicia ciega del test. El caso más clamoroso es el de un diplomático (conocidísimo en los días en que se escribe) que aprobó hace ya muchos años, cuando todavía no había Internet y el presidente de ese año tuvo la originalidad de llamar por teléfono a los laureados finales para comunicarles que el día siguiente su nombre aparecería en el tablón de anuncios de la Escuela como aprobado. Ese presidente le espetó: “Enhorabuena, sepa usted que mañana verá que ha aprobado, pero justo es reconocerle, que en contra de mi voluntad”. El citado presidente había empezado la oposición con más de 400 candidatos para quince plazas y al final (por entonces las notas se publicaban día a día, no como ahora que se hacen al final) ya quedaban más plazas libres que opositores por cantar los temas. Lógicamente, en ese contexto, la consigna es clara: te agarras a la silla verde de terciopelo y no te sacan ni los GEOS.

La segunda prueba ha venido alternando en los últimos años entre los idiomas y el comentario. Sea uno u lo otro, esta prueba, como la primera, trasciende a su importancia vital de aprobar o suspender el ejercicio: es la primera vez que el tribunal tiene contacto visual con el opositor y, sin duda, va a empezar a forjarse una opinión: si parece sólido o no, pedante o no, demasiado nervioso o no, demasiado “raro” (que debe entenderse “mutatis mutandis” como los conceptos jurídicos indeterminados: tan fáciles de comprender como difíciles de explicar), etc. Supongamos que el segundo ejercicio corresponde al comentario. Es sin duda el ejercicio más subjetivo de todos (que ya es decir). En los últimos años gira sobre una frase más o menos larga y más o menos relacionada con la actualidad internacional. No siempre ha sido así. Durante mucho tiempo giró sobre un tema de rabiosa actualidad y muy relacionado al temario, así por ejemplo un año tocó escribir sobre la jurisdicción rampante en el derecho marítimo (dos horas !!!). Después pasó a girar sobre cultura general pura y dura: filosofía política e historia política aparecían a debate con frecuencia. En ocasiones el texto recogía el autor y otras veces no. Aparecieron textos de Marañón, Gracián, Josep Pla…, y tocaba escribir sobre la posibilidad de cambiar la Historia, la libertad, el saber decir no, la timidez, la ventaja de ser débil o pequeño… Actualmente aparecen temas más ligados a la actualidad internacional, aunque de contornos difusos para que el opositor tenga líneas de fuga, puesto que en general, el tribunal quiere ver en este ejercicio la formación integral del opositor y no tanto temas específicos que ya se verán, en todo caso, en el ejercicio de los temas. Este ejercicio podría ser hasta divertido si no fuese por todo lo que está en juego. Actualmente tiene dos partes diferenciadas, parte escrita y pequeña entrevista. Por todo ello, el opositor debería estar preparado para cualquier tipo de preguntas en la fase de entrevista. Este opositor ha visto como los egos del tribunal se enzarzaban en una disputa frente al opositor para marcar territorio. A la candidata precedente, un miembro del Tribunal, letrado del Tribunal Constitucional, le había preguntado por el simbolismo del buey y la mula en el pesebre, a lo que la opositora habría respondido con cualquier “boutade”, lo que probablemente ya hizo subir la bilirrubina al presidente. Cuando llegó el turno de quien escribe, el mismo miembro del tribunal le preguntó por la libertad absoluta y la libertad relativa y sobre si los sistemas democráticos no son tales porque la libertad no es absoluta sino relativa y sobre si son perfectibles o no perfectos o imperfectos, luego mejorables. La discusión giraba entre lo bizantino y lo absurdo para su gran regocijo, hasta que, tras un rato, el presidente del tribunal “a foudroyé d’un regard noir” al citado miembro y alzó la voz: “Basta. Este presidente agradece al opositor su buena voluntad en las respuestas, pero no a algún miembro del tribunal sus preguntas”. Lógicamente, fin de discusión. Suelen abundar las preguntas relativas al ejercicio escrito del opositor, buscando aclaraciones, posibles contradicciones o puntos que el tribunal considera no suficientemente sólidos, aunque en general, en las preguntas puede esperarse cualquier cosa: desde cosas específicas, girando sobre los temas, hasta cosas más peregrinas: Magallanes, Confucio… A quien escribe incluso un presidente le llegó a preguntar una vez cómo se llama el satélite más importante para la navegación marítima: Immersat (no se me olvidará en la vida, aunque pareció sorprendido de que en ese momento, algo intolerable para él, no lo supiese). En este ejercicio más que en ningún otro, la nota refleja más una actuación puntual que un nivel consolidado y si sirve de referencia, quien escribe ha llegado a obtener un 8,5 de nota un año y suspender el ejercicio unas convocatorias después. El tribunal suele decir que valora la originalidad, pero penaliza las “boutade”, busca “solidez” en el candidato pero castiga la arrogancia, suele gustarle que el opositor “se eleve” del texto, pero le castiga si se aleja demasiado del mismo… Personalmente, quien escribe evita las “estridencias”, aunque sea a riesgo de mantenerse en la zona gris de la oposición.

Llegamos al ejercicio de idiomas. Ha cambiado bastante en los últimos años: las traducciones tienden a ser de una extensión muy considerable (especialmente las indirectas) donde la conducta que se impone es acabarlas, no de cualquier manera, pero siendo consciente que una traducción inacabada equivale casi con total certeza al suspenso del ejercicio. Aquí el mejor consejo que se puede dar es seguir las indicaciones que a cada opositor dé su profesor de idiomas, siempre que sea alguien que conozca de verdad la oposición. Un error que suele darse entre los opositores es el de creer que, puesto que se tiene el nivel suficiente lo normal es aprobar y si se tiene suerte, además, con nota. Todavía más si sus profesores, compañeros, le reafirman en la excelencia de sus traducciones, comentarios o exposiciones. Craso error. La nota va a reflejar, una vez más, la impresión que se forme el tribunal una tarde o una mañana concreta sobre el opositor: candidatos con excelente nivel pueden suspender si el tribunal considera que han cometido una falta imperdonable y lógicamente la dificultad viene del hecho de que no está nada claro lo que para el tribunal significa “intolerable”. Cambia cada año y con cada tribunal. Incluso cambia en una misma convocatoria con el mismo tribunal, que cambia de composición entre mañana y tarde y en función del día. Es de suponer que en una misma convocatoria existen pautas, pero a veces, todo lleva a pensar lo contrario. La imprevisibilidad del resultado es algo que se aplica tanto a la parte escrita como a la oral. Candidatos con experiencia no tendrían problema en confeccionar una larga lista de opositores que superaron el ejercicio con un nivel de idiomas/idioma malo y por el contrario de candidatos con muy buen nivel, incluso excelente, que por alguna razón no superan, o si lo hacen, es con muchísimo esfuerzo y notas muy justas, el ejercicio. En general puede decirse que la parte escrita determina la suerte y la parte oral matiza la nota, aunque por supuesto, un candidato que solo “balbucee” en idiomas no va a aprobar por muy buenas que sean sus traducciones. Dicho esto, también es cierto que las posibilidades de encontrarse con un candidato desastroso en oral y excelente en escrito prácticamente tienden a cero estadísticamente. Por mucho que en las convocatorias se hable de medias entre las partes escritas, a veces dentro de ellas, y siempre con la parte oral, al final el tribunal parte de una impresión global y a partir de ahí distribuye las notas entre las distintas partes a libre criterio. Por ejemplo, una excelente traducción directa difícilmente va a salvar una deficiente traducción indirecta, aunque a la inversa, salvo casos extremos, el pronóstico es ligeramente más optimista. Igualmente, un buen oral no va a cambiar en la mayoría de las ocasiones la suerte que haya escrito el opositor con sus traducciones: para cuando empiece a hablar el opositor, el tribunal ya se habrá formado una opinión sobre el mismo en función de las traducciones y salvo que uno sea un “ténor du barreau” lo va a tener muy complicado para cambiar una mala impresión.

Y finalmente, el ejercicio de temas. Es la típica prueba de alarde memorístico tan frecuente en las oposiciones “de élite”, con la particularidad añadida de que aquí nos encontramos en una oposición “generalista” a diferencia de una oposición que busque seleccionar, por ejemplo, Inspectores de Hacienda o Registradores de la Propiedad. Esto implica que la lógica del ejercicio no es tanto la del “intenso” como la del “extenso”. Muchos candidatos se pasan tanto tiempo, quizás años, buscando la confección del temario perfecto, trufado de detalles, cifras, datos, que básicamente, se les pasa el arroz. En general, el temario cambia en esta parte de forma no desdeñable cada año (salvo excepciones) con lo que estos candidatos suelen corretear a lo largo y ancho de su inabarcable temario sin llegar nunca a dominarlo con solvencia y nunca creen llegar suficientemente preparados al ejercicio de temas (si es que les dejan llegar). Una consecuencia del carácter generalista de la oposición es el equilibrio de conocimientos el día de este ejercicio. Solía decir el embajador Josep Coderch que un buen opositor ha de ser consciente que el día de este ejercicio, es la persona más globalmente preparada de la sala, lo que les debe dar ánimos: sabe menos Derecho Internacional que el catedrático, menos Derecho Administrativo que el catedrático correspondiente o menos Historia que el catedrático de la materia, pero en su defecto, ha de ser un buen “hombre banda” si ha trabajado con seriedad y solvencia y manejar con soltura todas las partes del temario. Desgraciadamente, el hecho de que nos movamos en una oposición de este tipo lleva a que la frontera entre el éxito y el fracaso esté muy difuminada. Evidentemente, un candidato extraordinario aprobará siempre (salvo que le crean un insolente o un pedante, algo que también se ha dado) y un candidato catastrófico no aprobará jamás; pero la masa crítica de los opositores se mueve en este ejercicio en una zona de perfiles no completamente definidos: donde unos pueden ver un candidato gris y anodino otros pueden ver un candidato sólido y sin estridencias y como quiera que, con frecuencia, todos los miembros del tribunal votan, sea o no su materia, (algunos tribunales dan al experto la oportunidad de vetar), y el candidato (quizás graduado en Derecho, tiene que aparentar solvencia en la exposición, digamos, de temas de macroeconomía o historia) al final nos encontramos con una situación digna del reino de la impostura: unos hablan de lo que básicamente no saben y otros evalúan en función de lo que en el fondo desconocen, por lo que un opositor experimentado que tenga la oportunidad u ocurrencia de acudir como público a una sesión de este ejercicio probablemente vea sus niveles de perplejidad desbordados a la hora de cotejar lo que ha visto con las notas recibidas por los opositores. A este respecto, poco puedo añadir a lo que ya comenté en otro artículo para esta página web –“Aviso para navegantes”-, más allá de señalar que el opositor, una vez en el aula de examen, puede esperarse cualquier cosa, desde miembros del Tribunal que le presten toda la atención del mundo, a otros que estén, llamémosle, dispersos, a otros que pura y simplemente le ignoren (alguno hasta da cabezaditas). A estas alturas del ejercicio el Tribunal ya sabe cómo “respira” el opositor y tiene una idea bastante formada de él. La inercia de las buenas notas precedentes contribuye aunque no sea el bálsamo de fierabrás. Resulta capital que un miembro del Tribunal decida “apostar” por un candidato, de manera que en los inevitables momentos difíciles del opositor a lo largo de la oposición –sin duda los habrá, por muy bien preparado que esté el examinando- dé la cara por él o ella cuando los demás miembros del Tribunal duden o callen. Por el contrario, si algún miembro del Tribunal es particularmente beligerante, con motivo o aparentemente sin ninguno, frente a algún opositor, el pronóstico no puede ser optimista, recordemos una vez más a Chesterton.

Por las características de esta oposición, el consejo que daría a cualquiera que dude en comenzar a prepararla o que esté al principio de su preparación es hacer una seria reflexión sobre su situación “vital”. Desde cualquier academia o centro de preparación le van a decir que esto va de esfuerzo y algo de suerte. Después de haber leído todo lo anterior, que el lector juzgue por sí mismo. Evidentemente sin esfuerzo no hay nada que hacer. Es más, sin un esfuerzo numantino. Pero hace falta más, mucho más. Cualquier opositor/a debería plantearse si está dispuesto a invertir, probablemente años, en una operación donde la mayoría de las variables no dependen de él/ella. Si es así, adelante. Si aparecen desde el principio dudas, todo debería replantearse. “Resistir es vencer”, decía Negrín. Una oposición tiene mucho de perseverancia, y seguro que ésta más que otras. Cela decía que España es un país de “pesados” donde quien gana lo hace finalmente por tozudez. Pero tampoco hay que confundir perseverancia con obcecación. Quizás sea útil la imagen del jugador de ruleta que apuesta una y otra vez esperando que salga su número ante una suerte esquiva y con la hora de cierre del casino aproximándose. O quizás la del boxeador “zumbado”, cada vez más mayor y con más golpes recibidos, quien consciente de su buena pegada sube una y otra vez al cuadrilátero esperando el día que pueda conectar un golpe ganador, pero estrellándose una y otra vez contra oponentes con más suerte ante los jueces o simplemente más briosos. Todo esto debe valorarse, y mejor antes que más tarde, puesto que la singladura a Ítaca será, en la práctica totalidad de los casos, larga y cargada de tentaciones y peligros.

En apenas unos meses volverá la rutina anual de la oferta pública de empleo, las diatribas sobre la fecha de la convocatoria, el número de plazas, los cambios del temario, la composición del tribunal… El espectáculo debe continuar. Alguien podría reflexionar acerca de por qué en otras áreas, Medicina por ejemplo, se intenta seleccionar a los mejores a través de una sola prueba 100% objetiva y con coste prácticamente cero para la administración: (MIR), mientras que en nuestro ámbito y en la mayoría de otros el proceso se prolonga por meses y meses, con resultados no siempre satisfactorios y sentimientos de agravio por doquier. Actividad interesante donde las haya, pero que daría para otro comentario.

Ojalá que las líneas que preceden puedan resultar útiles a quienes las lean. En unas de las más emotivas escenas de Blade Runner el Replicante expresa: “He visto cosas que no creeríais, atacar naves en llamas más allá de Orión, he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de las Puertas de Tanhäuser. Todos estos momentos se perderán en el tiempo como las lágrimas en la lluvia”. Que no sea esa la realidad en lo que nos respecta. Personalmente, nada espero más que en mi caso no se trate tanto de un exilio en Santa Helena como de un alejamiento temporal a Elba desde el que poder realizar “le vol de l’aigle” y volver a comparecer en el “champ d’honneur”. En cualquier caso, y a todos, suerte.

Le Chevalier Blanc.

MAYO DE 2018

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – V – 2018

2018 porque sucedió entonces, pero se trata de la oposición de 2017, para entendernos.

Dos días, dos, y once aspirantes, solo once por ver y escuchar, los últimos del ejercicio de idiomas. Tales eran nuestras posibilidades, luego nuestro imperativo, para esta edición. Anunciaban es cierto un tiempo áspero. Pero hicimos la mili en su día, no iban a arredrarnos unas ventiscas o algún temporal. De hecho, todo empezó maravillosamente aquella mañana, un cielo elocuente, si bien el ambiente tiraba a frío.

Este año preside el Tribunal una dama. Junto al Secretario o Secretaria están una invitada y otro invitado, además de los asesores de idiomas.

“Buenos días. Por favor siéntese. Encontrará sobre la mesa 4 sobres. Le ruego los abra y vaya dando al Secretario las copias amarillas. Se quedará con el original para su lectura. (…) Adelante.”

Desarrollo de las pruebas: siempre es el mismo, a saber

  1. 1. Lectura de la traducción inversa de inglés
  2. 2. Lectura de la traducción directa de inglés
  3. 3. Lectura de la traducción inversa del segundo idioma obligatorio
  4. 4. Lectura de la traducción directa del segundo idioma obligatorio
  5. 5. Disertaciones orales en inglés y segundo idioma
  6. 6. Preguntas en inglés y segundo idioma

El francés es este año segundo idioma para todos los candidatos, salvo tres que escogieron alemán.

Las primeras palabras más trilladas son: “Con la venia del Tribunal”, o “Procedo a la lectura de la traducción inversa de inglés”.

Dificultades de las traducciones de este año:

Si en 1995 las traducciones oscilaron en torno a las 200 palabras, si en la primera década de este siglo fluctuaban entre 300 y 400, la tendencia actual clama al estajanovismo: de 550 a 700 palabras por traducción. Es cierto que este ritmo ya supone todo un reto para un traductor profesional. Para un candidato a estas oposiciones está lejos de lo deseable, sobre todo cuando se sabe que no terminar implica suspender. Las prisas necesarias para acabar el trabajo a la fuerza inducen a errores y fallos en el desempeño de la tarea. Aparte de que difícilmente se puede dedicar tiempo a la búsqueda de términos elegantes o literarios, pues el objetivo es acabar a toda costa.

Uno ya podía preguntarse el porqué de la elección de Céline, con su estilo tan personal y expresiones argóticas, o de Javier Marías, cuya prosa es maravillosa a la vez que ardua faena el traducirla. Pero si a ello añadimos tamaña exigencia cuantitativa, andamos por mal camino. Solo queda esperar pacientemente a que se revierta la tendencia, que todo acaba por llegar.

Mientras tanto, los diplomáticos, que ya habían de tener el nivel de un economista jefe en el Banco Mundial, de un Menéndez Pelayo en historia o un Vitoria en derecho, saben ahora que les toca leer cada día a Shakespeare o La Bruyere en versión original. Pronto habrán de poder sustituir a médicos, por qué no a militares. Los modelos serán Servet y el Gran Capitán.

Ahora en serio. Se ve que el Tribunal ha optado en todos los casos por un texto relacionado con el país en que se habla el idioma. Los textos parecen correctos por su contenido. La única duda sería, lo hemos dicho, su extensión.

La directa de inglés es un artículo del Economist, amputado de 1.015 palabras a 550. Queda algo del lenguaje idiosincrático, y de primerísima calidad -dicho sea de paso- de este semanal. Otro tema sería el del inglés británico o estadounidense, tanto hablado como escrito. En el mundo actual, con tanto uso de Internet, resulta cada vez más difícil insistir en la ortografía británica, y también son más los alumnos que hablan con acento de EE. UU. Tal vez lo adecuado sería buscar cierta consistencia en el uso de una forma u otra de la lengua, pero sería interesante y útil tener una pauta al respecto por parte del Ministerio, si es que entra en su criterio de evaluación.

La directa de francés es un extracto (606 palabras) de un libro de Georges Duby, célebre historiador medievalista, sobre San Bernardo y el arte cisterciense en el siglo XII. Una frase apócrifa a menudo atribuida a Malraux espeta que “el siglo XXI será espiritual o no será”. De ser así, más nos valdrá interesarnos por estas temáticas para que Dios –o en todo caso el Ministerio– nos pille confesados. Curiosamente, al santo le redujeron la edad de 25 a 20 años. Juventud, divino tesoro.

Tiempo de preparación de los temas orales:

“El Jurado ha elaborado 2 listas de temas, una para cada idioma, por lo que el Secretario le va a dar 2 sacos, de los que extraerá 2 bolas que se corresponderán con los temas elegidos.” El Secretario agita considerablemente las bolsas antes de acercarlas al examinando, quien hechas ambas operaciones, musita 2 números, a lo que una voz potente confirma: “El 30 para inglés… y el 14 para francés.” “¿Quiere tomar nota por favor?” (…) “Tiene 1 minuto para hacerse un esquema”. Un minuto para preparar 2 orales cuyo total son 10 minutos. ¿O se creía que faltan recursos en este país?

(…) “Ya” o “Ya ha finalizado el tiempo” o “Cuando quiera puede empezar las disertaciones”. Luego: “Voy a cronometrarlas y cuando llegue a los 5 minutos le aviso, salvo que usted se haya parado antes. ¡Adelante!”. Esto último es importante porque equivale a disuadir a los examinandos de que consulten sus propios cronómetros.

Duración de las exposiciones orales:

La mayoría duran en efecto unos 5 minutos. Al cumplirse el plazo, la Presidenta hace una señal con la mano para detener al o a la ponente, con lo que se apresura la dicción y se concluye rápido. A un examinando que solo habló 4 minutos y medio se le dijo un “¿Ya?” incrédulo, mas ello no fue óbice para que finalmente aprobara.

Disertaciones orales presenciadas:
 
¿Es necesaria una ley de cuotas para fomentar la igualdad de género? – FR.
¿Es posible un 2º referéndum sobre el Brexit? – INGL.
¿Es posible una Europa a dos velocidades? – INGL.
Acoso en el lugar de trabajo. (El) – FR. nº 14, salió 2 veces
Cambios en la política exterior de Estados Unidos de Obama a Trump – INGL.
Commonwealth. (La) – INGL.
Conflicto de Sahara Occidental. (El) – FR.
Cumbres iberoamericanas. (Las) – FR.
Derechos de las personas con discapacidad. (Los) – FR.nº 16, salió 2 veces
Diplomacia pública (La) – INGL.
Jerusalén – FR.
Modelo chino y su expansión económica en el exterior. (El) – INGL.
Movimientos indígenas en América latina. (Los) – FR.
Nelson Mandela y el cambio de sistema en África del Sur – FR.
Precio del petróleo; su impacto en la economía mundial. (El) – INGL.nº 18, salió 2 veces
Presidencia búlgara de la UE en 2018. (La) – INGL.
Relación entre el régimen sirio y Rusia. (La) – INGL.
Situación en Venezuela. (La) – INGL.
Unión Africana. (La) – FR.

Preguntas:

Tras acabar la última exposición oral, siempre se hace una pregunta en inglés y otra en el 2º idioma. Dice la Presidenta: “Sra. Ojeda, ¿preguntas por favor?” Hemos dicho otras veces que la asesora de inglés habla bastante bajo y no se la entiende bien a cierta distancia. En esta ocasión, al instar la Presidenta al público a que se instalase en las últimas filas “para no molestar a los opositores”, ya casi ni se la oía. En cambio, se distingue bien la voz del profesor de francés.

  • · As the centre of world power moves eastwards, what effect can be expected on relations between the USA and China?
  • · Reprenons la question de l’indigénisme. Le pape François vient de faire un voyage au Pérou. Vous semble-t-il représenter la voix des indigènes ?
  • · Les Nations Unies ont affiché pour objectif de se moderniser en 2018. Pensez-vous que ce sera possible ?
  • · La violence raciale existe toujours, comme le prouvent les évènements de la semaine dernière en Italie. Quel pourrait être le rôle de l’éducation aux fins de réduire ladite violence ?
  • · Le Gouvernement français annonce la promulgation d’une loi sur les fake news ou fausses nouvelles. S’agit-il selon vous d’une décision politique ?
  • · Que pouvez-vous nous dire de la francophonie ainsi que de l’Organisation internationale de la francophonie (OIF) ?
  • [La siguiente pregunta en inglés fue formulada tan bajo que el opositor “se contagió” y apenas se entendió su respuesta.]
  • · Vous avez évoqué la construction européenne. Que pensez-vous des élections devant se tenir en Europe en 2019 et du retour aux listes ?
  • · Vous parliez tout à l’heure de défense mais n’avez pu conclure l’idée. Pouvez-vous nous parler de l’Europe de la défense ?
  • · When Trump repeated his words “America first” at Davos, do you think they were taken as a statement of intended policy or merely as an empty slogan?
  • · Puisque vous avez fait une allusion à la francophonie, pourriez-vous nous expliciter ce concept ?
  • · Quel rôle peut jouer l’éducation – y compris depuis la maternelle si possible – pour limiter le harcèlement sur les lieux de travail ?
  • · Pouvez-vous – brièvement – nous expliquer le travail extraordinaire opéré par l’Espagne pour consolider les relations entre les deux rives de la Méditerranée ?

Al responder a una de las preguntas, uno de los aspirantes se extendió tanto que, a punto de rebasar los 3 min., la Presidenta le interrumpió diciéndole “Es una pregunta de la que se espera una respuesta corta y no una disertación por desarrollar”.

Se despide a los candidatos con un “Muy bien. Muchas gracias, puede retirarse.”

Al final de la primera disquisición ya habían empezado a caer los primeros copos de nieve, lo que añadió a la dimensión blanquecina y flordelisada de la sala 3 de la Escuela Diplomática, reservada para este ritual. Dichos copos dieron lugar a una espesa capa que hubimos de franquear con zapatos de ceremonia, pronto sometidos a un atasco monumental, con lo que la vuelta al hotel resultó ser una epopeya digna de Popeye: nos teníamos bien merecido un suculento almuerzo. Después del que tuvimos la suerte de descubrir la fabulosa exposición “El mundo de Giorgio de Chirico”. Pero como decía Kipling, esto es otra historia.

FERNAND MENIER  (con la participación de PETER HARVEY) –

marzo de 2018

 

Enero de 2018. Entrevistamos a Marc Sánchez Ruiz, diplomático, acerca de las oposiciones y sus posibles nuevos rumbos.

Diplotaxis: En un mundo cada vez más cambiante e incierto, ¿qué vale la oposición española, aquí y ahora?

Marc Sánchez: La oposición, además del bagaje intelectual que ofrece, permite el acceso a la alta función pública, a una profesión maravillosa y brinda la oportunidad de contribuir a mejorar el país desde el ámbito de las relaciones internacionales.

DTS: Conocemos a opositoras-es de largo recorrido, cuya preparación supera los 10 años, con su consiguiente impacto mental y físico. El sistema británico elimina estas perennes incertidumbres, al cooptar los diplomáticos a sus futuros colegas y luego formarlos. ¿Es compatible dicho sistema con la idiosincrasia española?

M. S.: Cada país tiene su sistema y no conozco ningún modelo perfecto. Algunos ponen límite de intentos, otros se nutren casi exclusivamente de estudiantes de unos pocos centros académicos. Los hay que hacen un ensayo-entrevista y otros que exigen cálculo matemático y deducción lógica. En el caso de España una reforma de esta oposición debería enmarcarse en un ejercicio de reflexión global para el conjunto de los procesos de acceso a la administración pública, en particular a la alta función pública.

DTS: Desde 2016 los idiomas optativos se ven reducidos a uno. En Diplotaxis hemos tenido y seguimos teniendo opositores provenientes de facultades de traducción e interpretación, que hacen un considerable esfuerzo en cuanto a derecho, economía, RR. II., y contaban con los facultativos para mejorar su nota global, habiendo llegado uno de ellos a presentar 7 lenguas en total: su decepción es grandiosa. Se pensaba que en diplomacia era bueno contar con varios idiomas. ¿Hay realmente tan pocos medios que no se pueda costear la presencia de asesores para varios idiomas optativos? ¿Cabe esperar que se vuelvan a autorizar más opcionales?

M. S.: La cuestión de los idiomas optativos es una de las más debatidas de la oposición. No creo que fuera malo permitir más idiomas, pero en todo caso dudo que sea una cuestión de costes el no hacerlo. Creo más bien que aún no se ha llegado a una fórmula que satisfaga plenamente y que vamos a seguir viendo cambios en este apartado.

DTS: ¿Qué prueba era para Ud. la más temida? ¿Cómo finalmente la superó?

M. S.: El cante de temas. Es tremendamente duro llevar doscientos temas en la cabeza una mañana. La sensación de no estar plenamente preparado para aprobar siempre te acompaña, pero al final es un ejercicio que se supera con mucho trabajo y la confianza que te brindan tus preparadores, que suelen saber más de tus capacidades reales que tú mismo en esos días de enorme presión.

DTS: Permítanos una pregunta de orden íntimo: ¿en algún momento pensó en abandonar?

M. S.: Dudé mucho antes de empezar, estuve varios años madurando la idea mientras hacía otras cosas. Pero cuando empiezas, tienes que ser cabezota.

DTS: ¿Cuántas horas al día cree se han de dedicar a la preparación para tener razonables posibilidades de éxito?

M. S.: Yo soy de los que creen que cualquier persona puede aprobar esta oposición. La cuestión de las horas de trabajo no revierte por tanto en las posibilidades de éxito, sino en el número de años que tardarás y el consiguiente coste físico, mental, económico, familiar, etc. Si empiezas a las 7h30 y acabas a las 22h (algunos lo hacen) puedes aprobar más rápidamente que si estudias 4 horas al día. De ahí que sea muy larga la oposición de quienes tienen que trabajar al mismo tiempo.

DTS: Sabido es que en Francia, para acceder a la ENA (Escuela Nacional de Administración), la competencia entre opositores es brutal, llegando a arrancar las páginas esenciales de ciertos libros de la biblioteca para que los demás no dispongan de esos datos. En España parece haber más camaradería entre opositores. ¿Puede confirmarlo? En cualquier caso, ¿cómo se explica este rasgo cultural?

M. S.: Yo creo que depende de cada persona, por un lado, y de la academia en la que prepara, por otro. Algunas academias fomentan la cooperación y creo que es la mejor vía. No es una oposición contra otras personas, sino contra versiones menos preparadas de uno mismo. Además, al concluir, es esencial fomentar relaciones de amistad y compañerismo dentro de la Escuela Diplomática y en el Ministerio.

DTS: ¿Recomendaría visitas a Embajadas o Consulados para tener una visión de cómo funcionan en otros países?

M. S.: Recomendaría prácticas, pero desearía que fueran remuneradas.

DTS: Nos dijo un Embajador de España que si bien el francés ya no es obligatorio, sigue siendo indispensable para desenvolverse en la diplomacia moderna. ¿Cuál es su opinión al respecto?

M. S.: Estoy de acuerdo con esa afirmación, aunque ello no impide que uno se forme en lengua francesa una vez aprobada la oposición. De hecho, el Ministerio ofrece clases de inglés, francés y alemán a sus trabajadores.

DTS: Por último, ¿qué consejo daría a los futuros diplomáticos?

M. S.: Pensadlo bien y, si os decidís, id a por todas.

CLASES: nueva fórmula para los EJERCICIOS ORALES de la oposición

De cara a la convocatoria de 2017 de las oposiciones, hemos ideado una nueva fórmula para que los candidatos y candidatas puedan prepararse a fondo para la segunda parte del ejercicio de idiomas, a saber:

  1. la lectura de sus traducciones escritas
  2. las disertaciones orales en lenguas obligatorias y opcionales.

1 sesión de 1 hora: 25 euros

Una vez escritas las traducciones en la primera parte del ejercicio de idiomas, nos podemos concentrar en la preparación de la parte oral del examen. Por ello, pedimos a nuestros estudiantes que, inmediatamente después del examen escrito, reproduzcan lo más fielmente posible cuanto menos sus inversas, ya que son estas las que ofrecen más posibilidades de refuerzo.

Por otro lado, cada estudiante tendrá acceso a nuestra base de datos de un millar de temas propuestos por el Tribunal al filo de los años. La hora de clase consistirá en preparar unos temas -cultura general, actualidad, política internacional- y luego “cantarlos” durante unos 5 minutos.

Después de las declamaciones, se corregirán los errores formales y se sugerirán ideas complementarias para el fondo. Así mismo se darán instrucciones generales para este ejercicio: estructuras o locuciones aconsejables, otras por descartar, conectores de frases, protocolo oral y técnicas que es ventajoso conocer.

SEPTIEMBRE DE 2017

 

AVISO PARA NAVEGANTES

Impresiones como público en el ejercicio de temas

de la oposición a la Carrera Diplomática

Asistir en Madrid a alguna sesión del ejercicio de temas en la oposición a la Carrera Diplomática es casi un rito iniciático para aquellos que han decidido aventurarse en este parcours du combattant. Generalmente, se realiza en el primer año con el objeto de familiarizarse un poco con una situación de “fuego real”. Al realizarse relativamente tan pronto, sin una visión de conjunto de los temas, sin haberlos estudiado con un mínimo de profundidad, el nuevo opositor no logra alcanzar a percibir la totalidad de los matices que sí puede observar algún opositor con convocatorias a la espalda.

El nuevo opositor suele quedarse en una impresión: que el candidato hable fluido, que los temas en su contenido “suenen”, que se respeten los tiempos, que no entre en conflicto con ningún miembro del tribunal, que se responda a las preguntas que se le pueda plantear… Por el contrario, un opositor de colmillo ya más doblado goza de una experiencia que le permite ir mucho más allá, sin que por ello se convierta en oráculo de Delfos y pueda anticipar el tormento o el éxtasis del examinando como se verá más adelante.

Circunstancias particulares llevaron a quien escribe, opositor de larga experiencia, a pasar una jornada entera en Madrid durante el ejercicio de temas de la última oposición (2016). El día de autos fue una jornada de diciembre, prefiriendo no ser más específico. Esa jornada estaban citados cuatro candidatos, a quienes para mantener el anonimato, llamaremos respectivamente candidatos A, B, C y D. La distribución, como de costumbre ese año en ese ejercicio, era de dos candidatos por la mañana y dos por la tarde.

Tras los oportunos formalismos dio comienzo la prueba. El candidato A no tuvo demasiada suerte con los temas y abandonó tan pronto oyó los temas en suerte. A diferencia de otros años, el tribunal no insistió demasiado en que lo intentase, en que se quedase. No debió de haber muchas renuncias este año, a juzgar por la cara de estupor de la conserje. Poco después fue llamado el siguiente candidato, el B. Le tocaron temas de dificultad estándar, tirando a fácil. Su exposición fue fluida y el contenido ajustado. Se notaba que no era el mejor candidato que hubiese pisado jamás esa sala, pero francamente no lo hizo mal. En las preguntas posteriores a los temas tuvo un margen de acierto estándar, de un 60 o 70%. Sin embargo, quizás ahí clavó su suerte. Un miembro del tribunal le hizo una pregunta del sentido “¿Ha oído usted hablar de la Fundación…?” No puedo reproducir el nombre de la fundación porque a pesar de la larga experiencia y dedicación jamás quien escribe ha oído mencionar esa Fundación. El candidato notó el touché e intentó salir de esta diciendo que no, que no recordaba… Por los gestos del examinador se podía percibir su asombro de que no supiese algo aparentemente tan evidente. Repitió la pregunta en el sentido ¿Pero no sabe nada de…? A lo que el candidato buscaba aire donde fuese. Finalmente, el profesor soltó la presa no sin antes exclamar un sonoro “no hay más preguntas”. Otro miembro del tribunal, quizás intentando salvar al candidato le recordó que no había mencionado algo relevante del tema de Historia (le había tocado el de la España de Franco, pero que “no tenía importancia, era algo más propio de otro tipo de exámenes”. El resto de profesores hizo preguntas asequibles. Un miembro del Tribunal, mujer, fue particularmente activa a lo largo de toda la jornada. Preguntaba de todo y en todos los temas y a todos los candidatos y no dejaba escapatoria: “le he preguntado esto y no otra cosa, responda a la pregunta”.

El candidato C abrió la sesión de la tarde. De la composición del Tribunal sólo repitieron con respecto a la sesión de la mañana el presidente y la miembro que más preguntaba. El opositor C tuvo la suerte de su lado. Le tocaron temas fáciles entre los más fáciles (las fuentes del DI público, Keynes…) Lo hizo francamente bien. Muy asertivo en la exposición, sin dudas aparentes. En las preguntas, ninguna a “matar”, tuvo un margen de acierto alto, alrededor de 70-80%.

El candidato D cerró la jornada. Le tocaron temas tirando a difícil (ley de extranjería, la balanza de pagos, el tema de la competencia de la UE…). Correcto en la forma pero flojo en el contenido. Navegó siempre entre generalidades en todos los temas. No entró en la evolución de la normativa de extranjería, ni en las distinciones del tipo tránsito, residencia… En el tema de la balanza de pagos, no mencionó ninguna sub balanza por ejemplo, ni nada de efectos de desequilibrios, ajustes… En el tema de la competencia, más de lo mismo. En el apartado de las preguntas sus aciertos no irían más allá del 60% aunque con algunas perlas. Ante su insistencia en mencionar la cursa IS LM en el tema de balanzas (?), la profesora de economía no pudo menos que preguntarle por el significado de esas siglas, a lo que el examinando sólo acertó a decir que IS significaban inversión ahorro, “pero que en ese momento no sabía lo que significaban LM”. Tampoco tuvo un momento de gloria cuando la Secretaria le recordó algo que había dicho (y bien, dígase de paso) en el tema del primer grupo y le preguntó si se reafirmaba, a lo que el examinando primero dijo que sí, luego que no y luego “que se quedaba con lo que había dicho”. Se pueden cubrir todas las opciones, pero de esta forma…

Hay que decir que todos los candidatos respetaron escrupulosamente los tiempos, aunque también es verdad, que la experiencia dejaba ver que alargaban hasta lo imposible las pausas, los silencios. Siempre dio la impresión de temas cortos, sin el contenido suficiente. El presidente jamás hizo ninguna pregunta ni tampoco miró a los opositores ni tomó ninguna nota. El paso de la parte de exposición de temas a las de las preguntas se hizo siempre con la misma fórmula: “a continuación los miembros del tribunal si lo estiman conveniente podrán plantearle preguntas al objeto de que pueda ampliar aspectos que por la premura de tiempo no ha podido abordar en su exposición”.

Visto lo visto, quien escribe, con su experiencia, podría pensar que el candidato C debería aprobar holgadamente y que el candidato B y D se moverían en esa zona gris tan amplia y difusa donde cualquier matiz en la valoración del tribunal, cualquier palabra que un miembro soltase o que otro se guardase podría decidir su suerte. En fin, lo previsible.

Pues no. Al publicarse las notas, el candidato C aprobó muy justo, el candidato B suspendió ¿Y el candidato D? Pues una de las mejores notas del ejercicio. El candidato A se habrá marchado a casa pensando que el año siguiente volverá mejor preparado y se comerá al Tribunal. El candidato B le dará vueltas a su ejercicio y siempre encontrará fallos (inevitables en un ejercicio de una hora y en esas condiciones) que le habrán hecho suspender. El candidato C pensará que el nivel debe ser muy alto, porque con lo bien que lo hizo sólo ha podido aprobar justo, pero que por lo menos está dentro y el candidato D pensará que esto no es tan difícil como lo pintan y que él, casi sin darse cuenta, aprobó.

Nada más lejos intentar desanimar a nadie, pero todo el mundo debería ser consciente de donde se mete.

Le Chevalier Blanc.

MAYO DE 2017

 

Reunión de preparadores con el Tribunal de la Oposición 2016

Escuela Diplomática – 26 de enero de 2017

GENERAL

Han hecho mucho hincapié en el castellano: es muy importante no tener faltas de ortografía (son “imperdonables”), redactar bien, hilar adecuadamente las ideas, etc.

El Presidente hizo referencia a la importancia del lenguaje corporal y a la “cara de pánico” de algunos. Hay que practicar adecuadamente la forma: el tono de voz, los gestos, la soltura. Es absolutamente imprescindible que no se noten los nervios.

La estructura es imprescindible, tanto en el cante como en el ensayo.

La intención del Subsecretario es que se hagan dos ejercicios antes de verano y dos después. Son conscientes de que al final se les amontonaron los exámenes.

Un preparador pidió que se considerara reintroducir el ejercicio práctico. Tanto el Tribunal como otros preparadores dijeron que temas debía ser, en cualquier caso, el último ejercicio.

 

IDIOMAS

En materia de idiomas, el tribunal esperaba más. No se implicaba que los opositores tuvieran poco nivel, pero sí que esperaba que la gente joven tuviera mucho más nivel que los de su generación. De cara a la nueva convocatoria, no es previsible que vaya a haber ningún cambio.

 

ENSAYO Y ENTREVISTA

Algunos comentarios les parecieron muy cortos. Buscan buena estructura, traer citas a colación cuando realmente vengan al caso (3, 4 ó 5 citas “bien puestas” enriquecen el comentario y demuestran algo más que cultura periodística; las citas metidas con calzador, sin embargo, lo empobrecen). Pidieron que los candidatos se mojaran haciendo propuestas en el ensayo e hicieran referencia a España. Les pareció que hay que preparar mejor la entrevista (los candidatos llegaban encorsetados, poca espontaneidad, con excesiva corrección política). Buscan mantener un diálogo interesante. Quieren que den una imagen de madurez, de seguridad y confianza en sí mismos.

Asimismo, el Tribunal hizo hincapié en la necesidad de practicar la entrevista y preparar las típicas preguntas « previsibles » (es decir, si has vivido en Malasia, prepararte para contestar preguntas sobre Malasia, sobre tu experiencia laboral previa, etc.).

 

CANTE

En el ejercicio de temas, subrayó que se requiere un buen contenido y buena forma. Había candidatos que “cantaban fatal” (sin estructura, mala expresión, mala gestión del tiempo con introducciones larguísimas) y/o con contenido pobre en los temas (la Presidenta suplente pidió más datos concretos, cifras, artículos…). Les ha sorprendido también que la calidad de los temas del grupo de Economía fuera peor.

En el cante, es fundamental la gestión del tiempo, han observado que la gente no lo gestionaba adecuadamente. Esto es 1-2 minutos de introducción, otro de conclusión, y el resto repartido proporcionalmente entre los epígrafes

En los temas jurídicos, hay que citar artículos.

Es imprescindible profundizar en un tema mucho más de los 15 minutos del cante, para luego poder contestar adecuadamente a las preguntas. De ahí la necesidad de usar manuales e ir a fuentes primarias más allá de los resúmenes que se proporcionan.

El Presidente mencionó en varias ocasiones que “el candidato tiene que entretener al Tribunal, convencerle, llevarle de la mano y dárselo todo mascado”. Esto último lo dijo por los temas. Vamos, una exposición clara en la que el oyente sepa en todo momento por dónde va el opositor.

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – IV – 2016

Este año se impone el estilo telegráfico. Y es que la semana en que estuvimos en Madrid no daba para más al verse reducida a 2 sesiones, martes mañana y miércoles tarde. Total: 10 candidat@s cuyos pases presenciamos.

Composición del Tribunal

De 5 a 6 miembros: Presidente, Secretaria e invitad@s. Además, siempre están presentes los dos asesores de inglés y francés; al haber optado 3 opositores por el alemán, se reunirán extra-alfabéticamente en una sola sesión por racionalización de la presencia de l@s especialistas en idiomas.

 

Desarrollo de la prueba

El orden de las operaciones es inmutable:

  1. Lectura de las traducciones directa e inversa en inglés
  2. Lectura de las traducciones directa e inversa en el 2º idioma
  3. Disertaciones orales en inglés y segundo idioma obligatorio
  4. Una pregunta en inglés y otra en el segundo idioma

Tras la consabida apertura de sobres y posterior reparto de traducciones:

  • “Por favor, comience la lectura.”

L@s candidat@s empiezan la mayoría de veces con el título y autor de la directa. De hecho, sólo una candidata omitió mencionarlos.

 

Disertaciones orales

Tras la lectura de las traducciones:

  • “Muchas gracias. A continuación le vamos a pedir que nos hable unos minutos en inglés y en francés sobre unos temas que seleccionará usted mism@.” A lo que la Secretaria acerca al examinando una funda negra de la que éste extraerá 2 bolas. [En otras ocasiones se recurrió a una esfera tipo lotería. Tiempos hubo también en que era el/la Presidente/a quien atribuía directamente los temas.]

    • Duda nº 1: ¿cuántas bolas hay en la bolsa? Respuesta provisional: 73 como mínimo, pues fue este el número más alto que oímos.

    • Duda nº 2: ¿cuántos temas lleva el Presidente en su lista (escrita)? Respuesta: deberían de ser al menos 146; a una aspirante que extrajo dos veces el nº 16 le tocaron 2 temas distintos en francés e inglés.

    • Duda nº 3: ¿pueden cambiar temas o números de un día para otro? Al haber salido 2 veces el nº 53 en dos días distintos y referirse al mismo tema (y en el mismo idioma), la respuesta es obviamente que no.

Con todo, caben otras opciones: hagan trabajar a su « folle du logis ».

 

Tiempo de preparación y duración de los orales

  • “Tiene dos minutos para hacer un esquema” es la frase que siempre pronuncia el Presidente tras haber indicado los temas por tratar en ambos idiomas. Y en honor a la verdad que aquí tenemos a un Presidente garantista, pues se cumple a rajatabla el plazo impartido, a diferencia de otras ediciones en que no siempre se respetó el tiempo previsto. Tras la preparación: “Cuando quiera”.

  • – L@s candidat@s parecen tener asumido el ritual de los 5 minutos para cada oral. Los cronómetros no están prohibidos, cosa que sí llegó a suceder en anteriores episodios. Ningun@ habló menos de 4 minutos, siendo lo más usual el aproximarse a los 5 o superarlos levemente. El Presidente interrumpió –la única vez de 20– con un “Muchas gracias. Háblenos de la intervención francesa en conflictos africanos” (tema propuesto para el francés) a un examinando que había sobrepasado con creces dicho plazo en su primera exposición.

  • – Tras la exposición en inglés, el Presidente suele recordar el tema del idioma siguiente: “Gracias. Háblenos ahora sobre el año 1492.”

  • – En una sola ocasión el Presidente dijo explícitamente: Hablará durante cinco minutos en inglés y otros tantos en francés.

  •  

Orales presenciados:

¿Vamos hacia una Europa a dos velocidades? – INGL.

Año 1492. (El) – FR.

Conflicto en Oriente Próximo. (El) – INGL. [ Salió 2 veces – nº 53 ]

Crisis de los refugiados. (La) – INGL.

Cristóbal Colón – FR.

Diferencias de los impuestos en CC.AA. – INGL.

Diplomacia digital. (La) – INGL.

Diplomacia económica. (La) – FR.

Energías renovables. (Las) – INGL.

Espacio europeo de educación superior en España. (El) – INGL.

Generación del 98. (La) – FR.

Infraestructuras en España. (Las) – FR.

Internet – FR.

Intervención francesa en conflictos africanos. (La) – FR.

Juegos Olímpicos. (Los) – FR.

Libia – INGL.

Primaveras árabes. (Las) – INGL.

Turismo en España. (El) – FR.

Wikileaks – INGL.

 

Preguntas:

Al cabo de toda disertación, el Presidente se dirige a la asesora de inglés para que haga una pregunta en su idioma. Luego sucederá lo mismo con el especialista de francés. Dichas preguntas suelen versar sobre el tema tratado en cada lengua.

La mentada asesora habla muy bajo, apenas alcanzamos a comprender algunas de sus preguntas. Lo que no es óbice para que l@s principales interesad@s sí entiendan y respondan a cada una de ellas.

  • Après Rio, il semblerait que les femmes aient été reléguées aux oubliettes, qu’il y ait une certaine discrimination. Qu’en pensez-vous ?

  • – Pregunta en inglés sobre Mario Vargas Llosa.

  • Vous avez parlé des infrastructures en Espagne. La question que je vous pose est la suivante : on a pu dire que l’Espagne a trop construit, en particulier des infrastructures qui ne servent pas à grand-chose. Quel est votre avis là-dessus ?

  • En France, il va y avoir des élections l’an prochain. Dans la mesure où les sondages indiquent que Marine Le Pen est très forte, croyez-vous que le Brexit pourrait planer sur le débat ?

  • – What role do the media play in the rise of Donald Trump’s electoral bandwagon?

  • – Vous avez parlé du tourisme en Espagne. De l’autre côté, que font les touristes espagnols à l’étranger ?

  • – We live in times of very low oil prices. What do you think will be the consequences?

  • – Pour rester dans le domaine de la littérature, que pouvez-vous nous dire à propos de Patrick Modiano ?

  • – Question about the Calais jungle: is it only a French problem or does it also need a European solution?

  • – On continue avec Internet. Dans les années 90, le penseur italien Giovanni Sartori parlait dans un essai de « l’homme collé à l’écran ». L’homo sapiens serait-il en passe d’être remplacé par l’homo mobilis, branché en permanence et interconnecté ?

  • – Question about the murder of the American Ambassador in Libya and its investigation by Congress.

  • – À compter de Christophe Colomb, il y a eu un grand changement dans la conception de la guerre. L’Église elle-même a dû réviser certaines de ses positions (la Terre est ronde,…). Quelles grandes inventions ont-elles surgi de la découverte de l’Amérique ?

  • – L’un des grands soucis actuels est la radicalisation en territoire français. Dans un entretien récent, un jeune homme parti en Syrie disait « lutter pour un idéal et être prêt à sacrifier sa vie, comme au temps des Brigades Internationales ». Ce raisonnement tient-il la route ?

  • – Nueva pregunta en inglés sobre la obra de Vargas Llosa.

  • – Je voudrais moi aussi vous interroger sur l’auteur, Patrick Modiano. Que pouvez-vous nous dire de cet écrivain ?

  • – Vous avez mentionné les nouvelles technologies, Twitter, etc. Concernant la liberté d’expression, on a beaucoup parlé, en Espagne, de la dite « loi bâillon » et autres lois liberticides. À votre avis, faut-il protéger la population ou la contrôler ? La sécurité devrait-elle primer sur la liberté ?

[Superbe question au demeurant, à laquelle Benjamin Franklin avait tout aussi magnifiquement répondu d’avance : « Un peuple prêt à sacrifier un peu de liberté pour un peu de sécurité ne mérite ni l’une ni l’autre, et finit par les perdre toutes deux. »]

Nadie más del Tribunal hizo preguntas complementarias.

Las comparecencias duraron de 35 minutos (los menos) a 45 (los más).

 

FERNAND MENIER (con la participación de PETER HARVEY) –

noviembre de 2016

 

También se puede consultar:

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – I – 2010 

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – II – 2014

Sonrisas y lágrimas ante el Tribunal de la Escuela Diplomática – III – 2015

 

Novedades en las Oposiciones y en Diplotaxis.com

Son ya tres ediciones (2014, 2015 y 2016) de la oposición para la Carrera Diplomática en que ha cambiado el régimen de idiomas.

Se confirma que si bien siguen siendo 2 las lenguas obligatorias, solo el INGLÉS es insoslayable en adelante, debiendo el segundo idioma verse imperativamente escogido entre ALEMÁN, ÁRABE, CHINO, FRANCÉS y RUSO. También se amplía el abanico de facultativos (idiomas oficiales de la Unión Europea, árabe, chino, japonés y ruso, que pueden sumar bonificaciones a la nota global), produciéndose cambios en sus calificaciones.

Por ello Diplotaxis está añadiendo talentos a su cuerpo docente, colegas enseñantes de otros idiomas –tal y como anunciamos desde un principio en la página FORMADORES – que vienen a aportar sangre nueva a nuestra todavía joven plantilla. Amén de los consabidos INGLÉS y FRANCÉS, tenemos pues nuevos idiomas que proponerles: el ÁRABE, el CHINO, y el POLACO. A medida que descubramos a las personas idóneas para nuestro estilo de enseñanza (1), las iremos incluyendo en nuestro elenco hasta cubrir el conjunto de idiomas. Sirva asimismo esta página de llamada a profesores/as emérit@s de dichas lenguas para que entren en contacto con nosotr@s.

Ha desparecido la prueba de comprensión oral (o listening) introducida en 2010, pesadilla de opositores y enseñantes en la medida en que nunca se supo exactamente qué quería el Tribunal, o si prefieren, cómo había de hacerse el ejercicio. Un interrogante menos.

Como en cada edición, se producen cambios. Ejemplo: en el 4º ejercicio de 2015, posibilidad de extracción de una segunda bola para sustituir a la que haya correspondido en el primer sorteo (en uno solo de los 4 grupos). Dicha posibilidad desaparece en 2016. A la espera de la cosecha 2017 y sus cambios, que no dejarán de producirse.

Siempre lo hemos dicho: esta opo es de armas tomar. Pueden consultar las “notas de viaje”, con sus anécdotas, detalles triviales y grandiosas gestas, que hacemos públicas desde 2010, tras asistir –como años ha venimos haciendo- a las pruebas orales de nuestr@s estudiantes en la Escuela Diplomática. Y es que en verdad, quien no se sienta con ánimo para afrontar cada año nuevos desafíos sin perder la calma, mejor se lo piense dos veces antes de iniciar tamaña travesía. L@s diplomátic@s de nuevo cuño son l@s últim@s aventurer@s de los tiempos modernos, para nosotr@s son héroes del siglo XXI, y como a tales se les trata en Diplotaxis: trabajo a destajo, eso sí, pero en el marco de un extraordinario respeto y calor humano.

 

(1) Que al universo cultural propio del idioma concernido une profundas nociones de derecho, economía, sociología, RR.II. e historia.